La Ley 42/2003 de modificación del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de relaciones familiares de los nietos con los abuelos, pretende dos objetivos principales:
- Sigularizar el régimen de relaciones entre abuelos y nietos, tanto en casos de ruptura familiar, como en aquellos de simple dejación de obligaciones por parte de los progenitores.
- Atribuir a los abuelos una función relevante en el caso de dejación por los padres de las obligaciones derivadas de la patria potestad
Según la esta Ley se puede establecer en el convenio regulador el régimen de visitas y comunicación con los abuelos, atendiendo siempre al interés de los menores (art. 90 CC). Por otra parte, cuando falte el acuerdo entre los cónyuges en caso de ruptura matrimonial, se podrá otorgar de manera excepcional, pero a la vez prioritaria, la tutela de los hijos a los abuelos (art. 103 CC). Cabe señalar que la Ley no se circunscribe solamente a casos de ruptura de la pareja, sino que también establece que no podrán impedirse sin justa causa las relaciones personales del hijo con sus abuelos y otros parientes y allegados (art. 160 CC).
La Ley justifica estas modificaciones al afirmar que los abuelos desempeñan un papel fundamental de cohesión y transmisión de valores en la familia. En situaciones de disfunción familiar como son el abandono o la ruptura de la unión conyugal, los abuelos pueden actuar como un factor estabilizador y ayudar a contrarrestar situaciones de hostilidad de los progenitores.
Sin embargo, es claro que el papel de los abuelos es mucho más complejo y dinámico, y muestra una gran heterogeneidad. Según resume S. Pinazo (1999), algunos estudios en los Estados Unidos han distinguido entre los siguientes tipos de abuelos según dos dimensiones: El intercambio de servicios y la influencia parental.
- Los independientes. Son aquellos que tienen un contacto mínimo con sus nietos.
- Los pasivos. A pesar de tener poco intercambio e inflencia parental, tienen alto contacto intergeneracional
- Los activos. Tienen en una o en ambas dimensiones un alto puntaje, es decir, tienen un intercambio de servicios activo y/o una influencia sobre los nietos muy parecida a la de los progenitores
- Los compañeros. Se dedican más al juego que a la disciplina y cuidado de los nietos
- Los distantes. Esta distancia puede ser geográfica y/o emocional.
- Los comprometidos. Ponen especial atención al cumplimientos de normas familiares y disciplina
Muchos estudios sugieren, sin embargo, que el nacimiento de los nietos es motivo de satisfacción y alegría para los abuelos y sobre todo para las abuelas. Como lo observa F. Furstenberg (1992), los cambios demográficos a nivel familiar también han contruibuido a transformar no sólo la satisfacción de la relación entre abuelos y nietos, sino en general la relación misma. En primer lugar, el aumento de la expectativa de vida permite que los nietos conozcan a sus abuelos por mucho más tiempo. En segundo lugar, la disminución del tamaño de la familia permite que los abuelos tengan más tiempo para pocos nietos y, de ser posible, más recursos económicos para cada uno de ellos.
Referencias
- Pinazo, Sacramento (1999): Significado social del rol de abuelo. Rev Mult Gerontol; 9:169-176
- Cherlin, Andrew; Furstenberg, Frank (1992): The new American grandparent: a place in the family, a life apart. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.